¿Crecerá la economía panameña en 2023?

¿Qué debemos esperar para este nuevo año en materia económica en Panamá?

Según estima la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la economía panameña tendría el segundo crecimiento más alto en la región latinoamericana y del Caribe, con un 4,2%, superado solo por República Dominicana que estiman crezca un 4,6%.

El desempeño de la economía panameña, en el primer trimestre de 2022, medido a través del Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), presentó un incremento de 13.6%, respecto al período similar del año previo.

Las actividades económicas continúan su proceso de recuperación, gracias al control de la pandemia, permitiendo la apertura total de la economía a pesar de que al inicio del trimestre se generó una cuarta ola del COVID-19.

¿QUÉ SECTORES CONTRIBUYEN MÁS AL CRECIMIENTO?

De las actividades relacionadas con la economía interna tuvieron desempeño positivo en este año: Comercio, construcción, transporte y comunicaciones, inmobiliarias, servicios financieros, gubernamentales, salud; así como actividades agropecuarias.

Por su parte, los valores agregados generados por actividades relacionadas con el resto del mundo que presentaron incrementos: el Canal de Panamá con aumento en sus ingresos por peajes en un 2.6%, principalmente, los relacionados al tránsito de buques panamax en 13.2%, el transporte aéreo y las reexportaciones de la Zona Libre de Colón en 22.4%

EL CRECIMIENTO EN LA REGIÓN

Un informe del Banco Mundial destaca que el PIB real de las economías de América Latina y el Caribe recuperaron sus niveles prepandemia y la región recobró cierta sensación de normalidad. Calculan que el PIB regional crecerá 3.0% en 2022, una tasa mayor a lo previsto anteriormente debido al alza en los precios de las materias primas.

Según el Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, los países de la región tienen la oportunidad de reconstruir mejor luego de la crisis y lograr sociedades más justas e inclusivas. Además de poner en marcha las reformas e inversiones necesarias para acelerar el crecimiento, los gobiernos deben encarar los costos estructurales: los años de escolarización perdidos, las vacunas no suministradas y el impacto diferido de la inseguridad alimentaria que la recuperación del PIB disimula.

Según el reporte, la región está bien posicionada para replantear su trayectoria de desarrollo. El empleo prácticamente recuperó sus niveles de prepandemia, las escuelas reabrieron y, con excepciones en el Caribe, la elevada tasa de vacunación contra la covid-19 permitió el regreso a la normalidad.

En Panamá específicamente, hay una necesidad de afrontar los retos del programa de pensiones, reducir el gasto público y potenciar la inversión privado local, para garantizar que el crecimiento sea sostenible en el tiempo.

En el ranking de crecimiento, a Panamá le siguen República Dominicana (con 5% este año y 5% en 2023); Colombia (4,4% y 3,5%, respectivamente); Ecuador (4,3% y 3,1%); Bolivia (3,9% y 2,8%); Argentina (3,6% y 2,5%); Costa Rica (3,4% y 3,2%) y Guatemala (3,4% en 2022 y 2023), entre otros. 

El informe del Banco Mundial revela que la trayectoria promedio de la recuperación regional oculta grandes variaciones entre países. Por ejemplo, para finales de 2021, Nicaragua, Guatemala y Chile habían recuperado sus anteriores pérdidas, logrando crecer por encima de su nivel prepandémico. Pero otros países, particularmente México y Brasil, aún no han recuperado o apenas alcanzan sus niveles anteriores. 

¿CÓMO SE CALCULA EL PIB DE UN PAÍS?

El Producto Interno Bruto es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo, generalmente en un año. El objetivo es medir la riqueza que genera un país.

Para poder calcular el PBI de un país deben conocerse todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y sumarlos, es decir, que es un cálculo largo y complejo. Hay algunos elementos que no se incluyen en él debido a la imposibilidad de contabilizarlos, como los bienes de autoconsumo o la economía sumergida (Conjunto de actividades económicas no declaradas que escapan del control de la Administración y de las estadísticas oficiales)

Cuando la tasa de PBI aumenta, es decir, cuando el PBI calculado es mayor que el calculado en el año anterior, se dice que la economía del país en cuestión ha crecido. Si la tasa de variación es mayor a cero, hubo crecimiento económico, de lo contrario hubo un decrecimiento económico.

Centro Logístico Dos Caminos acompaña al crecimiento del país, ayudándote a administrar tu empresa de la manera más eficaz, además de poner a tu disposición galeras para venta o alquiler.

Haz click aquí para obtener más información.

Si estás en la búsqueda de un lugar para vivir o estás interesado en alquilar o comprar una galera, en Inversiones 3000 tenemos ambas cosas. Para mayor información, solicita una asesoría gratis.

COMPARTIR NOTICIA

NOTICIAS SIMILARES