Cómo favorece a la economía el Canal de Panamá

¿Conoces el Canal de Panamá y su importancia en nuestra economía?

Con 109 años de operación, el Canal de Panamá ha registrado cifras récord en los últimos años, manteniéndose a la vanguardia en sus estructuras y preservando el recurso hídrico.

Sacando provecho de su posición geográfica, el Canal ha modificado el comercio internacional ahorrando tiempo, distancias y costos al transporte marítimo de productos terminados y materias primas entre distintos países, desde su inauguración el 15 de agosto de 1914.

Esta monumental obra de ingeniería conecta a 180 rutas marítimas que llegan a mil 920 puertos en 170 países alrededor del mundo y donde en 2022 transitó el 2.3% del comercio marítimo mundial.

LAS CIFRAS EL CANAL

A través de sus 82 kilómetros de longitud, el Canal comunica a los océanos Atlántico y Pacífico, y ha hecho aportes a la economía panameña por US$ 20.722,5 durante los últimos 21 años de estar en manos panameñas.

Entregó al Tesoro Nacional un aporte de US$ 2.494,4 millones en concepto de los excedentes, derechos por tonelada de tránsito y el pago por servicios prestados por el Estado durante el año fiscal 2022.

Esta vía acuática, proyecta para el año fiscal 2023 un aporte al fisco de US$2.544,6 millones, gracias a un presupuesto estimado en US$4.652,0 millones, un aumento de 10.3% del actual.

EL IMPACTO EN LA ECONOMÍA PANAMEÑA

Podemos decir que el Canal de Panamá impacta significativamente a la economía en tres aspectos principales:

. Como fuente de exportación de servicios, donde los ingresos que se reciben provienen de los usuarios del Canal, por esta razón, forman parte del total de exportaciones de la economía y constituyen una fuente fundamental de recursos esenciales para el crecimiento económico, la generación de empleos, el flujo de inversiones, la adquisición y adaptación de nuevas tecnologías y la capacitación del recurso humano.

. Facilita una variedad de actividades económicas adicionales (navieras, terminales de combustibles, etc.)

. Sirve de soporte para otras actividades de exportación de servicios ubicadas en la zona de tránsito (Zona Libre, bancos, etc.).

DATOS CURIOSOS DEL CANAL DE PANAMÁ

  • El primer barco que atravesó el canal de Panamá fue la nave estadounidense Ancón, en 1914. Su paso significó la apertura oficial de este canal marítimo.
  • Fueron 56,307 los trabajadores que participaron en la construcción del canal, la mayoría provenientes de las Antillas, Europa y Norteamérica. En la excavación se extrajeron alrededor de 270.000 yardas cúbicas de tierra, material que fue usado para construir el fuerte militar Amador, el pueblo de Balboa y el rompeolas de la Isla de Naos.
  • El costo del peaje del canal depende del peso de la embarcación y del número de pasajeros. El peaje más económico lo pagó en 1928 Richard Halliburton, el único hombre que ha atravesado nadando las 49 millas (80 kilómetros) del canal. Lo proeza le tomó 14 días. Pagó 36 centavos de dólar, equivalentes a sus 63 kilos de peso.
  • En promedio, un barco toma entre 8 y 10 horas para atravesar el Canal de Panamá. Primero, la nave espera su turno a la entrada y luego ingresa hasta detenerse por las esclusas que utilizan la fuerza de gravedad para llenarse y vaciarse de agua dulce, y así permitir el paso de los barcos por el istmo.
  • El canal de Panamá es una ruta ofrecida por algunas cadenas de cruceros entre los meses de septiembre y abril. La travesía permite a los viajeros observar el funcionamiento del canal: las esclusas hidráulicas que levantan el barco, descender y continuar navegando entre esta magnífica obra arquitectónica. 

LO QUE VIENE

Además de las iniciativas para un nuevo sistema de administración del recurso hídrico, para el 2023, el Canal de Panamá apuesta por programas de mantenimiento, que incluyen desde infraestructuras como las esclusas Panamax que tienen más de 100 años operando, así como equipos flotantes, tales como remolcadores que apoyan la operación diaria del Canal.   

Además, en el futuro, el Canal anticipa un enfoque en aumentar su agilidad organizacional, así como un movimiento hacia nuevos procesos mejorados y digitalizados, cambios que traerán una mayor eficiencia operativa en todos los niveles.

Ciertamente el desarrollo del Canal va de la mano del desarrollo de las importaciones y exportaciones del país, actividad que se ve reflejada entre otras cosas, en el uso de las galeras comerciales disponibles.
Centro Logístico Dos Caminos acompaña esta actividad diseñando y poniendo a disposición
de las empresas nacionales y extranjeras, las más modernas galeras para venta o alquiler.

Haz click aquí para obtener más información.

Si estás en la búsqueda de un lugar para vivir o estás interesado en alquilar o comprar una galera, en Inversiones 3000 tenemos ambas cosas. Para mayor información, solicita una asesoría gratis.

COMPARTIR NOTICIA

NOTICIAS SIMILARES